RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y VOLUNTARIADO
Las actividades de voluntariado corporativo están cobrando cada vez más importancia en las empresas, dentro del marco de la
Responsabilidad Social Corporativa. Es un instrumento y parte de una cultura empresarial más humana y más consciente del entorno donde se desarrollan. Por su lado, las entidades sociales que trabajan con voluntariado entienden las posibilidades que ofrecen las empresas y las personas que la conforman como ciudadanos responsables y solidarios, más allá de donativos o intervenciones puntuales. Cada vez hay más empresas que promueven el voluntariado corporativo dentro de sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa, como una de sus herramientas con más potencial para involucrar a sus empleados en la misión de la empresa.
¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa ?
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es el modo de dirigir las acciones de las empresas teniendo en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. Para lo cual es necesario cumplir obligatoriamente la legislación nacional e internacional en el ámbito social, laboral, medioambiental y de Derechos Humanos.
¿Qué otras acciones incluya la RSC ?
También está incluida como RSC cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar la calidad de vida de sus empleados, las comunidades en las que opera y de la sociedad en su conjunto. La RSC implica compromisos éticos objetivos que
se convierten de esta manera en obligación tanto para la empresa que los contrae, como para sus empleados.
¿Por qué es tan importante la RSC ?
Las empresas privadas están cada vez más involucradas en la prestación de servicios como el agua, la energía, la salud o la educación, servicios que tienen un gran efecto sobre la sociedad y sobre la vida de las personas. Como consecuencia de este hecho, ha surgido con fuerza el debate sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como herramienta que sirva para aminorar el impacto negativo de las empresas en general y de las multinacionales en particular, sobre los derechos sociales, laborales, el medioambiente y en definitiva, sobre los Derechos Humanos. Si a eso le sumamos la crisis económica, social y medioambiental en la que nos encontramos, se certifica la necesidad de aplicar la RSC en el ámbito organizacional: tanto en empresas, administraciones públicas y organizaciones sociales.


A partir de estas premisas, la Asociación Ecorural interviene como mediadora ante las empresas u organismos interesados, facilitando el desarrollo de intervenciones, principalmente sobre el Medio Natural. Para ello identificamos necesidades y llegamos a acuerdos con los gestores de Espacios Naturales Protegidos con el fin de intervenir directamente sobre el Medio Natural y llevar a cabo actuaciones y trabajos para los que las diferentes administraciones carecen de recursos y que de otra forma no podrían realizarse de no ser por el trabajo desinteresado y altruista de las empresas y sus empleados.
Las actividades de voluntariado corporativo están cobrando cada vez más importancia en las empresas, dentro del marco de la Responsabilidad Social Corporativa. Es un instrumento y parte de una cultura empresarial más humana y más consciente del entorno donde se desarrollan. Por su lado, las entidades sociales que trabajan con voluntariado entienden las posibilidades que ofrecen las empresas y las personas que la conforman como ciudadanos responsables y solidarios, más allá de donativos o intervenciones puntuales. Cada vez hay más empresas que promueven el voluntariado corporativo dentro de sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa, como una de sus herramientas con más potencial para involucrar a sus empleados en la misión de la empresa.
A modo de ejemplo, entre otras, estas podrían ser algunas de las actividades susceptibles de realizarse:
- • Recuperación de hábitats para anfibios.
- • Construcción e instalación de cajas-nido.
- • Repoblaciones con especies vegetales autóctonas.
- • Eliminación de especies vegetales invasoras.
- • Rehabilitación y/o señalización de rutas y senderos.
- • Limpieza y/o concienciación en espacios naturales y zonas recreativas.
- • Identificación de recursos turísticos y ambientales en desuso para su posterior rehabilitación y puesta en uso (chozos de pastores, edificaciones rurales tradicionales, carboneras, infraestructuras de canalización de agua, etc).
- • Inventarios de especies vegetales e identificación de árboles singulares y ejemplares de especial interés.
- • Recolección de semillas de especies vegetales autóctonas.
- • Creación de viveros para repoblación de especies vegetales autóctonas.
- • Censos de fauna.
- • Retirada de cercados ganaderos y/o de exclusión ya en desuso.
- • Limpiezas de cauces fluviales.
- • En definitiva, cualquier actuación que repercuta positivamente en algún aspecto que tenga que ver con la conservación y/o el uso público de los espacios naturales.